PREGUNTA 1 de 20
El consumo de drogas y el fácil acceso a armas se asocian a mayor conducta antisocial.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 2 de 20
Los factores de protección ayudan a resistir los efectos de los factores de riesgo.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 3 de 20
Los factores protectores actúan igual en todos los individuos y contextos.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
βͺ
C)
.
PREGUNTA 4 de 20
No existen factores de protección capaces de funcionar por sí solos.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 5 de 20
Los factores protectores pueden encontrarse tanto en el niño como en su contexto ambiental.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 6 de 20
Atributos personales como el compromiso o la implicación funcionan como factores protectores.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 7 de 20
El apego a figuras significativas y las creencias personales son factores individuales de protección.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 8 de 20
Los cuidados paternos y la disciplina consistente son factores familiares protectores.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 9 de 20
Disponer de modelos positivos de identificación no influye en la protección.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 10 de 20
Una red de apoyo social y emocional fortalece la capacidad familiar ante crisis.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 11 de 20
La competencia social facilita la integración y actúa como factor de protección.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 12 de 20
Rutter (1987) propuso mecanismos de protección como la reducción del riesgo y el desarrollo de la autoestima.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 13 de 20
Según Rutter (1995), el procesamiento cognitivo positivo de experiencias negativas puede neutralizar el riesgo.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 14 de 20
Las intervenciones preventivas deben centrarse solo en el ámbito individual, sin incluir familia o escuela.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 15 de 20
La prevención busca evitar problemas, proteger la salud y promover potencialidades.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 16 de 20
Los factores de riesgo y protección están completamente separados y no se relacionan entre sí.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 17 de 20
Las tasas de prevalencia del trastorno de conducta se sitúan entre el 2% y el 6%.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 18 de 20
La investigación sobre factores de riesgo y protección es clave para diseñar estrategias preventivas efectivas.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 19 de 20
Las variables biológicas, psicosociales y culturales interactúan en la conducta antisocial.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
PREGUNTA 20 de 20
La calidad de las relaciones e interacciones influye directamente en la capacidad de adaptación del niño o adolescente.
βͺ
A)
V
βͺ
B)
F
Este test aún no tiene comentarios π€